Inteligencia artificial: ¿un verdadero punto de inflexión industrial?

Al finalizar la Cumbre Internacional sobre Inteligencia Artificial en Francia, la adopción generalizada de la IA generativa por parte de las empresas está generando innumerables debates (y su cuota de fantasías). El rápido progreso en este campo ya no se limita a los líderes tecnológicos y de servicios, sino que está impactando a todas las empresas y al comercio global. Desde los procesos hasta los productos, ¿cuáles son las oportunidades y los riesgos de implementar la IA en el sector manufacturero y en la gestión de crédito?

Crecimiento, productividad, competitividad: macro-micro, ¡la misma lucha!

Desde la perspectiva de una empresa o a nivel nacional, los problemas que rodean el uso de la inteligencia artificial pueden variar ampliamente. Sin embargo, tres grandes cuestiones se aplican tanto a nivel macroeconómico como microeconómico: crecimiento, productividad y competitividad. Tras la fase de asombro y experimentación, la "burbuja de la IA generativa" está pasando ahora a la etapa de usos productivos de esta tecnología, a gran escala e integrada en modelos económicos viables.

Entre los desafíos emergentes, la carrera por la competitividad generará de facto desequilibrios entre naciones y empresas. Y un cambio crucial: aunque los actores puedan cometer errores, no todos se recuperarán al mismo ritmo de un error en este ámbito.

Aquellos que dominen la IA se beneficiarán de aumentos en la productividad y una ventaja estratégica. Sin embargo, el desafío es equilibrar la relación entre poder y responsabilidad: la IA es una palanca para el crecimiento y una fuente de productividad, pero también un vector de riesgos éticos, sociales, medioambientales y geopolíticos.
La aculturación de los tomadores de decisiones también es decisiva para las empresas. Especialmente porque la IA sigue siendo un tema en constante evolución, como vimos recientemente con DeepSeek, que dio vuelta muchas creencias percibidas como verdades inmutables.

Aurélien Duthoit, economista del sector TIC, Coface.

¿Juegan todas las empresas en la misma liga?

Si bien la IA es una revolución tecnológica con la particularidad de afectar a todas las empresas, a todos los niveles, su adopción ocurre en un contexto de soberanía, política de inversión y participación de mercado dominado por las empresas estadounidenses y chinas en el escenario mundial. Empresas estadounidenses como Google, Microsoft, Amazon, Meta, Oracle y Apple lideran, con más de 160 mil millones de dólares invertidos en 2024, principalmente en la construcción de centros de datos para entrenar sus modelos de IA, y cerca de 500 mil millones anunciados por Donald Trump como parte del proyecto Stargate. Algunas empresas chinas como Baidu, Tencent y Alibaba, cuyas inversiones totales ascienden a 15 mil millones de dólares, también están avanzando. En Europa, por otro lado, es difícil identificar siquiera una sola empresa que haya realizado inversiones de esta magnitud.

El ritmo de adopción de la IA es muy desigual entre los sectores, pero también dentro del mismo sector. Depende de factores regulatorios, el grado de madurez de los datos y los recursos disponibles.
Los sectores orientados a la tecnología se benefician de un entorno regulador favorable, grandes volúmenes de datos estructurados y recursos informáticos significativos. Pero también se beneficia ciertos sectores como el comercio o la industria, que ya están muy comprometidos con la digitalización de sus negocios. En este sentido, ¡la IA no es un tema limitado a las empresas tecnológicas!

Carine Pichon, CEO de Coface Francia, Europa Occidental y África.

IA integrada en soluciones para clientes y gestión de riesgos comerciales

Aunque el tema de la IA no es nuevo, ha vuelto a ganar exposición con el desarrollo de la IA generativa y sus modos de uso que son más accesibles para el público en general. Dentro de las empresas, también se puede observar un desarrollo horizontal: primero probada en algunas funciones (TI, riesgos), la IA se ha ido expandiendo gradualmente a otras áreas (RRHH, finanzas) con un crecimiento exponencial en su uso.

En este contexto, la cuestión de los casos de uso es una de las principales preocupaciones de los tomadores de decisiones: ¿cómo puede integrarse, adoptarse y adaptarse la IA a las actividades de mi empresa? ¿Qué beneficios concretos puede aportar a los clientes? ¿Cómo puede la IA mejorar la evaluación de los riesgos comerciales?

Dos líderes globales comparten sus experiencias y estrategias innovadoras en este ámbito:

  • Schneider Electric, líder mundial en tecnología industrial, que ha adoptado la IA en beneficio de sus clientes... ¡y también para su gestión del riesgo de crédito!
  • Sonepar, líder mundial en distribución de equipos eléctricos para profesionales, que utiliza la IA para ofrecer una experiencia omnicanal y una propuesta de valor personalizada a sus clientes.

Explore todos los desafíos, riesgos y oportunidades de la Inteligencia Artificial, ¿un verdadero punto de inflexión industrial?, junto a nuestros expertos viendo la repetición de la Conferencia Coface sobre Riesgo País 2025.

Autores y expertos